La semana pasada el Salón Internacional de la Moda Flamenca (Simof) cumple 25 años. Con motivo de esta efeméride hemos recogido 25 trajes icónicos de este cuarto de siglo de historia de la pasarela. Las hemerotecas digitales, poco preocupadas a estas lides desde sus inicios no han ayudado, por lo que muchos de los trajes de flamenca que hemos dejado pasar por alto quedarán irremediablemente en la retina del público asistente. No están todos los que son pero creemos que sí son todos los que están:

1-La bata de cola de Pilar Vera lucida por Nieves Álvarez. Corría el año 2010 cuando la modelo y presentadora vistió una bata de cola para cerrar el desfile de Pilar Vera, dando lecciones de que las buenas maniquíes ya le pongan lo que le pongan lo defienden a la perfección, aunque hayan nacido bien lejos de Andalucía.

simof-pilar-vera-2010

 

2-Amparo Macía y Mónica Rosón. La diseñadora jerezana se ha servido de la modelo en muchas ocasiones para representar a su firma. Rosón, que se subió a la pasarela al tiempo que nacía Simof, ha sabido imprimirle ese sello tan personal de los trajes de flamenca de Macía.
Amparo-Macia-Simof-2015
3-Pilar Vera “Las Brujas” (2011). Se trata de una de las colecciones más recordadas de la diseñadora de Umbrete. En la retina del público quedaron también marcadas las salidas de Eva González, una de las musas de la reciente historia de la pasarela Simof.
4-Juana Martín ha sido durante el tiempo que ha desfilado en Simof uno de los grandes reclamos de la pasarela. Lo efectista de sus volantes creó una línea que muchos han seguido con más o menos acierto después. Escogemos dos trajes de flamenca de las colecciones de Simof en 2012 y 2014, respectivamente.
5-Sergio Vidal y su colección “Retrospectiva” de 2009. Por ser rompedora, inusual… aún se recuerda esta colección del diseñador onubense:
Coleccion-Retrospectiva-Sergio-Vidal
6-A pesar de que Rosalía Zahíno salió de Simof y posteriormente decidió no presentar (de momento) nuevas colecciones, hoy en día se siguen echando de menos los espectáculos temáticos, tan teatrales, tan parisinos y tan díscolos de Zahíno, que junto con Amparo Solá en los complementos tan inolvidables ratos nos dejaron. Como estos recuerdos de Simof 2012 y 2013, respectivamente:
7-Aurora Gaviño (2012) es otra de las firmas históricas que han acompañado el devenir de Simof en este cuarto de siglo. Siempre con una actitud jovial y alegre, la diseñadora ido año tras año conquistando al público con su particular visión del mundo.
Aurora-Gavino-Flamenca-Simof-2014
8-El tándem Vicky Martín Berrocal y Laura Sánchez: Nadie duda de que la irrupción de VMB en la pasarela flamenca marcó un antes y un después dentro del mundillo. Icónico ha sido su vestido de mikado rojo con falda de flores superpuestas (2007) o los cierres de Laura Sánchez, que más que desfilar interpretaba cada uno de los vestidos que ha lucido:
9-La colección “Dulce y Salao” de Cañavate que nos hizo mirar atrás en 2010 y pensar que, cuando de moda flamenca se habla, mirar al pasado es bueno a veces.
canavate-simof
10-Lina y María José Suárez: Cualquier traje de Lina podría haberse colado en este ranking porque Lina es Lina y nadie entiende mejor el mundo del traje de flamenca que ella. Muchos recordarán “La gata rosa” de 2014, que supuso un cierto giro por parte de Rocío y Mila Montero en la firma. Pero los que afortunadamente no cuentan con un imaginario tan reciente también pensarán en otros pases icónicos de la firma, que bien podrían haber sido recordados en este artículo. Rescatamos la salida de María José Suárez en 2011 luciendo un vestido que recoge la esencia de la casa sevillana.
maria-jose-suarez-lina
11-El traje amarillo de Nuevo Montecarlo. Pocos trajes han sido tan copiados hasta la saciedad en todos sus versiones. Canastero, encaje de bolillos… y desde 2011 hasta ahora la tendencia continúa.
simof-nuevo-montecarlo
12-El pase punk de Melisa Lozano. También era 2010 cuando la malagueña sorprendió al público con varias salidas de estética punk, muy rompedoras y que muchos la tomaron como un verdadero soplo de aire fresco cuando finalizaba la primera década del 2000.
melisa-lozano-simof
13-Rocío Peralta, el nacimento de una estrella (2013). En sus años de Simof asistimos al nacimiento de un estilo, que ha ido asentándose con éxito con el paso de los años.
14-Pol Núñez (2010) es otro de los nombres referentes dentro del mundo de la moda flamenca. Aunque en los últimos años decidieron cambiar Fibes por la pasarela del Hotel Alfonso XIII, hubo un tiempo (como la modelo Lola Alcocer) en el que presentaban sus colecciones en Simof. Aplaudida también era entonces la explosión de color que emana la firma.
pol-nunez-simof
15-La presencia de Ángeles Verano en Simof. La trayectoria de la diseñadora cumple la misma efeméride que la pasarela flamenca. Y hubo un tiempo en el que Ángeles Verano desfilaba en Simof y tenía a su disposición a modelos como Mercedes Muñoz, como en este pase de 2012.
angeles-verano-simof
16-Cristo Báñez y la reivindicación de sus raíces. 2008 fue el año en el que el onubense tituló a su colección “Almonte”, haciendo gala del pueblo que lo vio nacer. Y ahí, 11 años antes de que homenajeara a su madre, conocida costurera almonteña, ya reivindica su idiosincrasia.
cristo-banez-simof-2008
Foto: Fernando Mañas (Chictoochic)
17-Los “kilómetros” de carrucha de Luchi Cabrera. Su presencia era muy esperada para quienes gustaban de vestidos muy femeninos y ricamente adornados, una tónica que mantuvo en sus años en activo.
18-Molina Moda flamenca, adelantándose a los tiempos. Con 50 años a sus espaldas de oficio, Molina ya auguró en 2013 que las rayas serían tendencia seis años después. Ese mismo año, un jovencísimo Daniel Lora puso su “toque” a la firma, que dio como resultado patrones menos clásicos y más atrevidos:
Molina-2013

Los jóvenes, muy presentes en Simof

19-Ana Morón suele buscar inspiración en el mundo del arte, como arte es cada uno de los detalles de sus trajes de flamenca. Muestra de ello fue “Pirouette” en 2013 y su homenaje al mundo del ballet. Ese año contó con la modelo Teresa Baca a su disposición:
ana-moron-2013
20-El cierre de los viernes fue durante unos años de los “García”. Cristina García y Javier García eran los encargados de cerrar el primer día de Simof. A día de hoy muchos nos preguntamos si salíamos eufóricos de Fibes por ser el primer día o porque los desfiles de estos dos jóvenes nos llenaban de energía, como estos de 2015:
21-En 2015 comenzó la andadura en Simof de Ernesto Sillero siendo este año ganador del certamen de Diseñadores Noveles. A partir de ahí empezó una trayectoria que hasta el momento está cosechando éxitos año tras año.
sillero-ganador-noveles
22-Pedro Béjar hizo su aparición pública más recordada en 2015 con “El quejío de mi alma”. Su estilo retro y su homenaje a la costura de los maestros le valió el reconocimiento que posteriormente impulsó su carrera hasta hoy.
simof_Pedro_Béjar-1
23-Curro Durán (2012) fue considerado por muchos una gran promesa de la moda flamenca. El antequerano conquistó a la crítica a base de flamencas chic. Podría haber seguido una línea continuista y comercial que le augurara el despegue rápido, pero en su lugar se atrevió (por aquel entonces era un atrevimiento) a intercalar elementos de costura en sus trajes, cosa que sólo aquellos que venían de vuelta podían hacerlo. Triunfó, sí. Al menos en lo que a la crítica se refiere. No obstante hoy en día está, por voluntad propia, alejado de las pasarelas.
curro-duran-simof-2012
24-Los icónicos dos piezas de Margarita Freire. Santo y seña de la firma, la combinación se ha mantenido a lo largo de sus colecciones, como ésta de 2015.
margarita-freire-simof
25-La Macarena flamenca de Eslava. Nos atrevemos a decir que ningún traje de flamenca salido de las manos de un diseñador novel ha levantado tanta controversia como el inspirado en el ajuar de la Esperanza Macarena de Manuel Eslava en 2012. Después vino el “armao” de Luis Fernández o la bata de cola de terciopelo de Alejandro Santizo desfilando a los sones de “Madrugá Macarena” o “Pasa la Virgen Macarena”.
eslava-simof

En la presente edición (7 al 10 de febrero) Simof contó con más de 50 diseñadores y firmas de moda flamenca que
mostraron unos 1.500 trajes en desfiles profesionales. Por su parte, el espacio Simof EGO celebró su tercera edición con desfiles, espectáculos y actuaciones y un año más la muestra contó con una amplia zona expositiva compuesta por 98 stands comerciales, que mostrarán las tendencias del sector.

Este año la provincia invitada fue Málaga, que dispuso un stand en la zona comercial, desfiles diarios en Simof EGO y un desfile colectivo enmarcado en la pasarela principal. Desfiles colectivos como el de Emprende Lunares con los diseños de los participantes becados por la Fundación Cajasol y el Certamen de Diseñadores
Noveles en el que participarán diez jóvenes diseñadores, completaron la muestra.