Caixa Forum Sevilla arranca el año con un ciclo de conferencias y actividades entorno a la relación de parejas célebres en el mundo del pensamiento, arte y Humanidades. Las biografías de personajes célebres normalmente están contadas por hombres y son a ellos a quienes se dirigen el foco. Sin embargo, detrás de ellos están sus musas, ésas que de manera silente a veces, fagocitadas por su partenaire en otras, han tenido mucho que ver para que la estrella brille.
Y precisamente a ellas está dedicado el ciclo “Ni ellas musas ni ellos genios”, que arranca el 23 de enero de la mano de la escritora Laura Freixas repasando la vida y obra de Virginia Woolf y Vita Sackville-West.
Woolf tuvo intensas relaciones con su marido, Leonard, y con otra que la inspiró: Vita Sackville-West. La pareja “el genio y su musa” es un arquetipo tan presente en el imaginario social que está claramente sexuada. Por regla general, “el genio” es varón y la palabra ni siquiera tiene femenino. Por el contrario, “la musa” es mujer, palabra que no tiene masculino.
Rica, aristócrata, creativa, bisexual, la desbordante Vita fascinó a Virginia durante la década de 1920. Fruto de su amistad (o amor) surgieron dos de las grandes obras de Woolf: la novela Orlando, protagonizada por un poeta varón que se convierte en mujer, y el ensayo Una habitación propia, animado, también, por el ideal de la androginia.
El 30 de enero será el turno de hablar de Alfred Hitchcock y la guionista Alma Reville con la que se casó y le acompañó hasta el último momento. La conocimos un poco más en la piel de Helen Mirren en el film homónimo estrenado en 2012. Pero Reville esconde mucho talento detrás. De hecho, a ella se le atribuye el famosísimo montaje de la secuencia de la ducha en la película Psicosis (1960). Inés Paris Bouza, directora y guionista de cine, desgranará Cómo fue la relación creativa y emocional de esta pareja excepcional. ¿Decidió por voluntad propia permanecer en la sombra o no le dejaba la época ni la industria espacio para otra cosa? Estas y otras cuestiones se plantearán en esta conferencia a cargo de Inés París.
Coco Chanel y Jean Cocteau desarrollaron un sólido vínculo de apoyo y admiración mutua, tras parecidas experiencias personales. Ella liberó a las mujeres, que hasta entonces vestían encorsetada ropa. Y él revolucionó el mundo del cine con sus efectos especiales. Chanel fue un ángel de la guarda para Cocteau, le recomendó sus médicos, pagó sus clínicas, funerales, viajes, hoteles… además de apoyarlo y respaldar sus decisiones.
Noni Benegas, poeta y antóloga tomará la palabra el próximo 6 de febrero para repasar los hitos de esta relación culmen de las vanguardias.
El ciclo “Ni ellas musas ni ellos genios” se cerrará el 13 de febrero con Auguste Rodin y Camille Claudel. Profesor y alumna se enamoraron locamente, pero en su relación no faltaron los celos ni la locura. Ella también era una prometedora escultora aunque es cierto que ha pasado a la historia por ser la amante de Rodin y no por su obra, mientras que a Rodin le acompañaron el éxito de crítica, económico y social. Pilar V. de Foronda será en este caso la encargada de desgranar esta singular historia de amor.
La asistencia al ciclo de conferencias “Ni ellas musas ni ellos genios” de CaixaForum se realizará previa compra de entradas cuyo precio es de 5 € con descuento del 50% para clientes de Caixa Bank.